El Catastro Topográfico Parcelario (1930–1970) fue la primera cartografía catastral rústica moderna en España, elaborada a escala 1:5.000, oficial y con validez administrativa, acompañada de amillaramientos.
Sirvió como base tributaria y legal durante décadas, hasta la llegada de la digitalización y ortofotografía (años 90 en adelante).
¿Qué es?
-
Es la cartografía catastral rústica oficial elaborada entre 1930 y 1970, que sustituyó a los avances catastrales y consolidó el parcelario en todo el territorio nacional.
-
Representa la primera cartografía catastral rústica completa, precisa y con carácter administrativo-legal.
Características técnicas
-
Escala
-
Generalmente 1:5.000, suficiente para representar con detalle el parcelario agrícola.
-
En zonas urbanas o de huerta, a veces se usaron escalas mayores (1:2.000).
-
-
Contenido
-
Parcelas numeradas y delimitadas con exactitud.
-
Caminos, arroyos, acequias, linderos físicos.
-
Toponimia local.
-
Mojones y puntos de referencia topográficos.
-
-
Soporte y técnica
-
Dibujos sobre papel vegetal o tela, tinta negra y a veces color para destacar límites.
-
Normalmente acompañados de amillaramientos rústicos (cuadernos con datos de cada parcela: titular, cultivo, superficie, riqueza imponible).
-
-
Sistema de referencia
-
Se basaba en redes topográficas locales, no en un sistema geodésico global.
-
Esto explica que su georreferenciación actual requiera ajustes cuando se integra con ortofotos modernas (ETRS89/UTM).
-
Función administrativa
-
Constituyó la base de la tributación rústica (contribución territorial rústica y pecuaria).
-
Era el plano oficial utilizado en conflictos de lindes, escrituras notariales y registros de la propiedad.
-
Supuso la consolidación del Catastro moderno, al ser uniforme, parcelario y nacional.
Conservación y acceso
-
Dirección General del Catastro
-
Todavía conserva originales en Gerencias provinciales.
-
Parte de esta cartografía ha sido digitalizada y usada como base para la actual cartografía catastral.
-
-
Archivos Históricos Provinciales (AHP)
-
Guardan muchas series completas de planos 1:5.000 junto con los amillaramientos.
-
En algunos casos ya están digitalizados y accesibles.
-
-
Ayuntamientos
-
Muchos conservan copias en archivos municipales, especialmente en municipios pequeños.
-