El avance catastral es una pieza clave dentro de la cartografía histórica del Catastro español, que aparece en el tránsito entre las hojas kilométricas (finales del XIX) y el parcelario moderno.
¿Qué es el avance catastral?
El avance catastral (1900-1920) es un plano rústico preliminar, sin escala definida, esquemático y de carácter interno del Catastro, usado como paso intermedio entre las hojas kilométricas y los planos parcelarios definitivos. Hoy tiene gran valor histórico, aunque no validez jurídica.
-
Se trata de una cartografía rústica elaborada aproximadamente entre 1900 y 1920, en la fase previa a la confección definitiva de los planos parcelarios catastrales.
-
Se llama “avance” porque era un plano preliminar, de trabajo, que representaba las fincas de un término municipal o de parte de él antes de confeccionar el plano parcelario oficial.
-
Se utilizaba como borrador para contrastar información con ayuntamientos, peritos y propietarios.
Características
-
Escala:
-
Se dice “escala indefinida” porque no mantenían una escala cartográfica precisa.
-
Eran croquis o planos esquemáticos de parcelas, caminos y ríos.
-
-
Contenido:
-
Parcelas agrícolas delineadas con trazos aproximados.
-
Numeración provisional de parcelas.
-
Límites de término municipal.
-
A veces anotaciones manuscritas sobre cultivos o propietarios.
-
-
Técnica y soporte:
-
Generalmente a lápiz o tinta sobre papel vegetal o papel común.
-
Poco duraderos, porque estaban pensados solo como material de trabajo.
-
-
Uso administrativo:
-
Sirvieron como documento intermedio para la confección de los planos parcelarios definitivos de rústica.
-
No tenían valor legal pleno, pero eran fundamentales en el proceso de levantamiento.
-
Conservación actual
-
Archivos Históricos Provinciales (AHP):
-
Conservan colecciones de avances catastrales junto con hojas kilométricas, planos parcelarios y amillaramientos.
-
Son de libre consulta en sala y, en muchos casos, están siendo digitalizados.
-
-
Ayuntamientos y Gerencias del Catastro:
-
Pueden tener copias o restos de estos avances en expedientes históricos.
-
-
Investigadores:
-
Se utilizan para estudios de historia agraria, genealogía y cambios en el parcelario.
-