Las redes topo-geodésicas catastrales son el conjunto de puntos de apoyo geodésico y topográfico utilizados para los trabajos de levantamiento, actualización y mantenimiento de la cartografía catastral.
En otras palabras, son las “bases” o “anclajes” que permiten garantizar la precisión y coherencia geométrica de la información cartográfica del Catastro en todo el territorio.
Componentes principales
-
Redes geodésicas nacionales
-
España utiliza como referencia la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE), basada en el sistema geodésico ETRS89.
-
Incluye estaciones permanentes GNSS (GPS, GLONASS, Galileo), conocidas como ERGNSS (Estaciones de Referencia GNSS).
-
-
Redes geodésicas autonómicas y locales
-
Muchas comunidades autónomas y diputaciones gestionan redes GNSS propias que densifican la nacional (ej. la red CATNET en Cataluña, RAP en Andalucía).
-
Se usan para mayor precisión en trabajos catastrales y topográficos.
-
-
Redes de apoyo catastral
-
Antiguamente, el Catastro establecía puntos topográficos propios (hitos, mojones, vértices) para servir de base a levantamientos parcelarios.
-
Hoy en día, estos puntos se integran con las redes GNSS y cartografía oficial.
-
-
Cartografía catastral y ortofotografía
-
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Catastro utilizan ortofotos aéreas y levantamientos topográficos apoyados en estas redes para definir límites parcelarios.
-
Funciones de estas redes en el Catastro
-
Soporte a la cartografía catastral → garantizar que los planos de parcelas, edificios y construcciones están correctamente situados en coordenadas reales.
-
Coherencia con otras cartografías oficiales → se integran con la cartografía del IGN, catastros autonómicos (País Vasco y Navarra) y registros de la propiedad.
-
Precisión en deslindes y conflictos → sirven como referencia objetiva en disputas de lindes entre fincas.
-
Actualización tecnológica → permiten pasar de cartografía en coordenadas locales a sistemas de referencia globales (ETRS89/UTM).