¿Qué es ASNEF?
ASNEF (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito) es un fichero de morosos o impagados en España, gestionado por la empresa Equifax Ibérica, que recopila información sobre personas (particulares o empresas) que tienen deudas pendientes con entidades financieras, empresas de telecomunicaciones, aseguradoras, suministros, etc.
El fichero ASNEF es una base de datos privada en la que se registran deudas impagadas, y que utilizan empresas para evaluar el riesgo crediticio de posibles clientes. Si estás en ASNEF, probablemente:
-
Has dejado de pagar una factura o préstamo.
-
La empresa acreedora ha comunicado ese impago al fichero.
-
Se ha inscrito tu deuda (aunque sea pequeña).
¿Cómo saber si estás en ASNEF?
Acceso a información del ASNEF:
A través del siguiente informe puede saber si una sociedad está incluía en el fichero ASNEF:
¿Quién puede incluirte en ASNEF?
Cualquier empresa que tenga un contrato legítimo contigo y sea miembro de ASNEF puede inscribirte en el fichero si:
-
Existe una deuda cierta, vencida y exigible.
-
Te han notificado previamente el impago.
-
Han pasado al menos 30 días desde que se te comunicó la inclusión en el fichero.
Ejemplos de empresas que suelen incluir deudas:
-
Bancos y financieras.
-
Compañías telefónicas.
-
Suministros (luz, agua, gas).
-
Aseguradoras.
¿Cuánto tiempo puedes estar en ASNEF?
-
Hasta 6 años desde la fecha de vencimiento de la deuda (según la Ley de Protección de Datos).
-
Si pagas la deuda, deben eliminarte en un plazo máximo de 10 días.
-
Si la deuda es errónea o no se ha notificado correctamente, puedes solicitar la cancelación inmediata.
¿Qué consecuencias tiene estar en ASNEF?
-
Negación de créditos o hipotecas.
-
Problemas para contratar productos financieros.
-
Dificultades para cambiar de compañía de móvil o servicios.
-
Imposibilidad de firmar ciertos contratos o alquileres.
¿Cómo salir de ASNEF?
-
Pagar la deuda y exigir que te eliminen.
-
Demostrar que la deuda es incorrecta o está prescrita.
-
Solicitar la cancelación por vulneración de derechos (por ejemplo, falta de notificación).
-
Si es necesario, presentar una reclamación ante la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos).