Cartografía histórica catastral


La cartografía histórica catastral es el conjunto de planos antiguos del Catastro que reflejan cómo se describía y delimitaba el territorio en diferentes épocas.

Se utiliza para estudiar la evolución de:

  • Límites de parcelas.

  • Usos del suelo (agrícola, urbano, forestal).

  • Transformaciones urbanísticas e infraestructurales.

  • Disputas o deslindes en propiedades históricas.

Principales fondos y tipos de cartografía histórica

  1. Catastro de Ensenada (1750-1756)

    • Primer intento de catastro general en España.

    • Incluye los “mapas geométricos” de muchas localidades (aunque incompletos).

    • Se conservan en el Archivo General de Simancas y en archivos históricos provinciales.

  2. Mapas parcelarios del siglo XIX y XX

    • Vinculados al Catastro Parcelario y a las reformas de Hacienda.

    • Dibujos manuscritos o litografiados a escala local, con parcelas, cultivos y propietarios.

  3. Cartografía urbana y rústica catastral (1950-1990)

    • Planos en papel usados por el Catastro antes de la digitalización.

    • Escalas típicas: 1:1.000 en urbano, 1:5.000 en rústico.

    • Hoy están digitalizados en parte.

  4. Vuelo americano (1956-57) y otros vuelos históricos

    • Aunque no son estrictamente “catastro”, se usan como base para interpretar la cartografía histórica catastral.

    • Disponibles en el IGN – Fototeca Nacional.

Solicitar cartografía histórica catastral

Nombre(Obligatorio)
Dirección(Obligatorio)
Correo electrónico(Obligatorio)